viernes, 26 de septiembre de 2008


abdicación al mundo

¨El mundo tiene cándida
profundidad de espejo.
Las más claras distancias
sueñan lo verdadero.¨
Jorge Guillén
I

Ruge el viento con fuerza imponderable,
mi ansia se apega demasiado
a la ferocidad del tiempo,
busco mi corazón en cada esquina,
mi dolor en cada sueño.

Me busco como si tuviera la misma fuerza
de esta tempestad antigua
y no hago tregua con mi tedio.

Voy a transir cada pedazo mío,
en este trajín imparable de los cielos.

Y si voy raudo hacia el abismo,
salve mi alma algún beso
ruege cada demonio por mi carne,
mis ansias, que se las lleve.

EL viento, la tempestad,
alguien me libere del deseo.

II

Vago y no se a donde voy,
tengo insomnio de estar vivo,
vivo por que el sol me ansía,
late mi corazón desde cada hoja.

Ando como las hormigas
queriendo ser lo que soy
sobre mi deseo trepo como una lagartija,
se nutre mi piel con cada lluvia.

Por que de mi corazón bulle sangre,
siento como la tierra ( o mi mente es engañosa)
soy tanto los bosques, como los campos,
estoy naturalmente adherido, exento de mi.

Respiro y muerdo los pastos
me revuelco sobre la tierra
para lavarme del mundo como las aves,
soy feliz como las bestias,

Y a veces, cansado de sentir,
me dejo caer satisfecho de nada
y experimento el sueño feliz de ser humano.

III

Todo es indefinido, todo es todas las cosas,
los arboles, las calles, las casas, las gentes,
todo es una masa, un gran ser,
una enormidad indistinta.

Clarea, anochece. Se desvanece.
el sol y la luna se persiguen,
el viento y la lluvia, una sola sustancia,
una misma, identica cosa en la nada.

Yo mismo, y mi hermano y la bestia,
todos. Tu saliva y mi sangre,
el fuego que arde y que se apaga,
el humo que viene de abajo,
la niebla que cae del cielo,
todo ante mi mirar entorpecido,
absolutamente algo, ante mi propia sequia,
se funde.

Y al dejar de existir para ser más,
mi pensar propio se confunde,
y puedo sentir simple, ubicuamente,
que en esta sublime indefinición
entro en comunión con la sustancia.
Soy el mundo.

IV
Al imbatible Jano

En Enero la luz del Sol se refracta,
reflexiona y atraviesa profundamente
el palacio oscuro de mi ser.

Las briznas salvajes, prístinas,
indescriptiblemente iluminadas,
iluminan el paisaje incoloro,
despojado de amor de mi lecho.
Y yo que de cuando en cuando
presto estoy para encarar al sol de frente.

Yo que cuando hablo tengo vos de aeda guerrero y aliento rudo como de animal taimado.

Yo, este neofito indocil y discolo,
religiosamente belicoso..

Yo, en este cautiverio del día,
Es este pillaje del sol y sus secueces
caigo derrotado ante esta inmortal belleza
como un gladiador, vencido.



¨Navegar es preciso, vivir no es preciso¨
(Los Argonautas)

El viaje es claro y veloz,
tiene segmentos compactos de oscuridad,
dimensiones dificiles, enlodadas,
el viaje es azul, es del color que quieras,
y el viajero soy yo, eres tu.

El viaje es una evacuación del mundo,
una cópula del tiempo con el espacio.
Es tu cabeza distraida,
tus pechos de macho y hembra,
el desgarro de tu suerto,
el espectro de tu libertad.

Viaja, no pares tu marcha,
disperzate, expande tu ser,
y ya que eres así del viento,
como de la vida,
viaja desnudo de ti propio.

El viaje es un naufragio,
naufrago de sal, destino de alga vieja,
el viajero. Musgo verde y militante.
Turbio lodazal, la vida.

El viaje: un eco de chácharas infinitas.
Transgreso del tiempo y del espacio
el viajero es.

Y tu, que de lejos observas, piedra,
cabeza de trapos sucios, pies de roca,
planta enraizada, arbusto viejo,
arbol de luz desconocida, Inmaculada savia,
el mar-otoño te ansía, tu lo sabes, sígueme,
déjate arrancar. Navega: Oh inerte!!

Entrevista al Prof. James Petras



Petras: “Solo se podrá realizar un nuevo proyecto, creando nuevos protagonistas que controlen los principales y estratégicos medios de producción y exportación”


James Petras
Investigador y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad
del Estado de Nueva York (Binghamton)Autor y editor de 58 libros traducidos a 31 idiomas, 525 artículos profesionalesTrabaja con el MST en Brasil, los Desocupados de Argentina y el movimientocontra la guerra en los EE.UU



Por Rubén Capdevila


El Prof. James Petras es, sin lugar a dudas, el hombre que con más precisión le ha venido tomando el pulso al despliegue social del mundo moderno, con todas las contradicciones y conflictos con que se nos manifiesta. Tuve la oportunidad de hacerle una entrevista telefónica en vísperas de las movilizaciones contra la Guerra de EE.UU. a Irak y aún en pleno fervor luego del gran acontecimiento del III Foro Social Mundial de Porto Alegre. Me comenta el Prof. Petras que en los Estados Unidos estuvieron movilizadas casi 1.000.000 de personas llegando a albergar, en algunos estados, hasta a 500.000 personas: Lo cierto es - comenta – que esta es la más grande movilización en EE.UU. luego de casi 30 años. Recuerdo en ese instante la muy reciente reunión mantenida entre los mandatarios de Ecuador y EE.UU. e iniciamos la entrevista abordando este tema.

R.C.: ¿Qué opinión le merece la conversación sostenida entre Bush y Gutiérrez, ya que este último era considerado hombre de izquierda en América Latina?

Petras: El Presidente de Ecuador llegó aquí he indicó todos sus colores. El Presidente Gutiérrez ha venido a plegar su apoyo a la guerra terrorista de Bush, llamada antiterrorista. Además de estar preparando otras medidas para favorecer al FMI. Por ejemplo, mayor austeridad en el presupuesto, un aumento del excedente del presupuesto para pagar los bonos a los inversionistas externos y piensa seguir ofreciendo concesiones al capital extranjero, particularmente, concesiones de exportación de Petróleo y otras posibilidades hacia la privatización de compañías de electricidad. En una palabra, parece que Gutiérrez está en la misma línea que el gran Capital de Ecuador y el ex-presidente Noboa que, supuestamente, era su adversario en las últimas elecciones. Y creo que la izquierda en América Latina, otra vez, por falta de un análisis clasista ha caído en ilusiones y trampas cuando consideraban al Sr. Gutiérrez como un hombre de la nueva Ola de la Izquierda, es decir, cuando consideraban que la participación de Gutiérrez en el levantamiento de indígenas en el año 2.000 era credencial suficiente para tacharlo como hombre nuevo de izquierda.

Lo más grave de todo esto es la continuación de Pachacutik en el gobierno a pesar del viraje o el posicionamiento derechista, pro-imperialista de Gutiérrez. Creo que la gente tiene más bien perspectivas sentimentales, y con razón, por el hecho de que él nombra a una mujer indígena como Relaciones Exteriores y un indígena en el ministerio de Agricultura, por esas cosas superficiales creían que él tenía una perspectiva para la izquierda mientras, en realidad, estas personas y otros lideres Pachacutik han asumido, con ciertas reservas, la misma posición pro-imperialista, a la vez que aceptan la dolarización y han traicionado todas las posturas del Movimiento Indígena CONAIE.

Ahora hay que ver si con este extremismo de Gutiérrez y los compromisos de Pachacutik con este gobierno si no van a aparecer divisiones en la organización Indígena CONAIE, y también hay que ver en el momento en que los Petroleros integrando la comisión de Gutiérrez van a poner distancia y romper su asociación, si no van a desprestigiarse al perder su tradición de ser sindicato clasista. Según comunicaciones que tengo con algunos dirigentes de Ecuador dicen que tiene sus cartas escritas para renunciar pero hasta ahora, yo creo, siguen en una posición incomoda en la que deben reconsiderar su colaboración a Gutiérrez frente a su derechización.

R.C: Prof. Usted propone que el Foro de Porto Alegre carece de cohesión programática y estratégica para conformar una verdadera oposición al sistema Neoliberal. ¿Podría explicar esto y, concretamente, en que consistiría esa cohesión programática y estratégica?

Petras: Yo creo que el Foro de Porto Alegre es una gran mezcla de posiciones y definiciones e indefiniciones de miles y miles de militantes activistas y reformistas que incluye a militantes y personas más vinculadas con el poder, entonces, en términos generales los participantes conforman una gran gama de posturas y compromisos, ahora bien, dentro de eso tenemos que distinguir las organizaciones más vinculadas con posiciones reformistas de Francia y con las fuerzas en Brasil, las organizaciones vinculadas con Lula y el Partido de Trabajadores que están en un viraje hacia posturas con tendencia neoliberal, considerando esto, podemos decir que el Foro está evolucionando cada vez más hacia una acomodación con la política neoliberal en la cúpula y creo que eso tiene su expresión más clara en las posiciones e influencias que presentara Lula en el Foro mientras arreglaba sus maletas para ir a Davos y colaborar así con el Gran Capital, además de pedir ayuda a los grandes banqueros.

El debate abajo y el agrupamiento de miles de personas estaba en una situación en donde la dirección va por la derecha, mientras amplios sectores de la base están en una posición crítica y entre los dos hay muchas confusiones, entre los que siguen apoyando a Lula y los que quieren, por lo menos, mantenerse en una posición crítica y de acciones. En este sentido el Foro tiene una gran ausencia de un programa con un concepto claramente anticapitalista y antiimperialista consecuente.

Yo creo que la titulación de Lula hacia la derecha y los cuadros del Foro en Brasil se encuentran sin una perspectiva hacia la izquierda. Y los sectores intermedios, las organizaciones de masa, los Sin Tierra, etc., deben reconsiderar su asociación con un gobierno y un partido derechizándose y creo que la gran masa de otras organizaciones sociales carece de una teoría clara que vaya más allá de la denuncia de la guerra para dar un paso positivo hacia una comprensión sistemática del sistema que genera las políticas agresivas y guerreristas como las de Bush. En este sentido los pequeños grupos de izquierda, que obviamente eran minoría, tienen la responsabilidad de propender hacia un planteamiento más programático vinculado con las raíces de los problemas que tocan en el Foro. Si no hay una claridad teórica para elaborar un programa creo que todo este activismo puede conducirse hacia la confusión o quedar a medio camino. En este sentido un programa debe incluir algunos puntos claves: primero, que el compromiso con el ALCA y con la política Neoliberal no tiene forma de negociar. El ALCA es un proyecto colonial y esto debe ser muy claro. Que la alternativa al ALCA no es el MERCOSUR que es, simplemente, un proyecto de la gran Burguesía del Cono Sur, en cambio una alternativa pasa por una internacionalización de la lucha a partir de la vinculación y de la articulación de las organizaciones de masa de esta región.

Y eso, creo, no debe formular un MERCOSUR desde abajo, me parece tan absurdo esto como la globalización desde abajo, sino más bien a partir de la construcción de organizaciones sociales formidables que vayan con un proyecto, no solo de rechazar el ALCA, que también de reestablecer sistemas socialistas donde se puedan nacionalizar las empresas y después unificar estas empresas estatizadas en un proyecto común para el Cono Sur. Es decir, unificar a los productores de granos, las empresas estatizadas de Petróleo, etc, y solo eso podrá responder a las necesidades de los pueblos.

Entonces, qué significa Anti–ALCA, primero significa, de fondo, crear protagonistas sociales y económicos contra el ALCA, y como se puede hacer eso si la burguesía de exportadores está a favor del ALCA. La única forma es expropiar los sectores estratégicos de la economía, incluyendo los sectores exportadores, para poder formular otra estrategia. Porque no se pueden formular una estrategia en el vacío. Solo se podrá realizar un nuevo proyecto creando nuevos protagonistas que controlen los principales y estratégicos medios de producción y exportación, y esto implicaría, en la practica, la socialización de las principales empresas vinculadas con un proyecto de integración. Segundo, también es imprescindible la nacionalización de los bancos, por que no se pueden controlar los flujos de capital, la especulación, como dicen en el Foro, si uno no controla, en el fondo, la gestión de los Bancos. No hay ninguna forma de regular el sector privado, como hemos visto en nuestros países, si los reguladores son, en la mayoría de los casos, nombrados o influidos por los mismos bancos privados, ni con las mejores intenciones, ni con las mejores leyes de control esto funciona.

La regulación está controlada, los reguladores precisamente, por los sectores que deben regular y esta es una historia larga, sabemos de esto desde países como Paraguay o desde países como EE.UU.

Tercero, creo que hay una gran necesidad de hacer una reforma agraria profunda tanto para facilitar a pequeños productores y los sin tierra tener acceso a la tierra y por supuesto financiamiento de los Bancos. Por eso creo que es importante la nacionalización de las grandes extensiones por parte del Estado para que pueda tenerse en claro un programa de exportaciones, por que la reforma agraria no es simplemente para ayudar a los pequeños productores ni a los jornaleros, sino también para capturar el excedente de las exportaciones.

Entonces, reforma agraria, nacionalización de los bancos y los sectores económicos forman la base de hacer una integración alternativa al ALCA.

R.C: Con respecto, precisamente, a las Luchas contra el ALCA ¿qué peligro representan las Ong’s en estas luchas?


Petras: Yo creo que las Ong’s están divididos, un gran de sector de las Ong’s colaboran dinero desde el Banco Mundial, AID y otras instituciones tanto Europeas como Estadounidenses, otro sector de las Ong’s, que reciben menos dinero pero que también dependen del exterior, hablan de diálogos con las empresas y con el ALCA para darle un contenido social lo cual es simplemente una decoración para implementar un sistema neo-colonial y es que, sencillamente, aceptan el marco institucional colonial con algunas críticas. Pero también hay un tercer grupo de Ong’s que apoyan las luchas contra la guerra imperialista y están solidarios con los movimientos populares.

R.C: Usted ha mencionado en un articulo reciente la insuficiencia de las condiciones objetivas creadas por el neoliberalismo para generar un frente que se le oponga. Hace falta el “factor subjetivo”.

Petras: El factor subjetivo implica la necesidad de construir organizaciones con conciencia anticapitalistas y prosocialistas, no es suficiente, simplemente, denunciar el ALCA y las otras organizaciones, y estar a favor de los pobres, de los excluidos, etc. Si no hay claridad sobre la naturaleza sistémica y sobre la necesidad de extender la lucha de clases, la lucha por la liberación nacional, se puede dar una manipulación como en las últimas campañas electorales. Por ejemplo todos los gobiernos derechistas en el último periodo han criticado el neoliberalismo o aspectos del ALCA, pero cuando llegan al gobierno profundizan el Neoliberalismo y se integran más en el esquema colonial. Si no hay claridad teórica y eso implica más trabajo político en las organizaciones y coaliciones en contra de la política actual. Las coordinadoras, las convergencias y las otras organizaciones necesitan doble trabajo, uno sobre las reivindicaciones inmediatas vinculándose en todas las luchas de barrios, las luchas puntuales, con escuelas de cuadros y capacitación política, esto es un trabajo olvidado en toda América Latina y es una gran perdida, por una razón simple: en algún momento los gobiernos van a ofrecer algunas concesiones puntuales para dividir el movimiento o para coartar lideres y si uno no entiende el conjunto, la trayectoria y parábola de los gobiernos, se puede caer en estos engaños. En este sentido no hay ninguna sustitución para los estudios y la acción sirve para construir ilustraciones concretas de aplicación del marxismo. Por eso debemos construir un socialismo que se aplique a las realidades concretas de los pueblos y no un marxismo demasiado abstracto y teórico.

R.C: ¿ Es posible caracterizar un programa para los partidos de izquierda sobre la base de las condiciones objetivas de América Latina?

Petras: Yo creo que, objetivamente, hay aspectos comunes para la elaboración de un programa, por ejemplo la lucha contra la militarización a partir del proyecto colonial de EE.UU., también la deuda externa, etc. Estas son luchas comunes, pero la forma de elaborar una alternativa socialista en la Argentina tiene matices diferentes con respecto al Paraguay. La masa campesina en Paraguay en relación con la Argentina es mucho más grande, eso significa que la lucha por la Reforma Agraria en Paraguay debe ser mayor. En Argentina, sin embargo, la lucha esta más ubicada en las ciudades y en la ocupación de fabricas. En este sentido creo que debe elaborarse un programa Latino americano combinado con programas ubicados en las condiciones particulares nacionales.

R.C: Por ultimo, ¿cual es su punto de vista con respecto a la situación y el progreso de la Izquierda en el Paraguay?

Petras: Pienso que en Paraguay se debe volver a desarrollar un nacionalismo como el de los grandes patriotas del Siglo XIX, para integrar estas grandes tradiciones con los movimientos actuales, en la primera instancia. Y nacionalizar el marxismo, no en una forma chauvinista, sino como en Cuba donde se ha incluido a Martí con Marx, y con Bolívar y la Izquierda en Venezuela. Creo que se debe enfatizar más los grandes cursos de las transformaciones sociales. Segundo, creo que deben incorporar y en más profundidad las luchas de las mujeres campesinas y progresistas de la ciudad. Tercero, tenemos que superar las fragmentaciones y divisiones caudillistas en el Paraguay y ubicar la lucha en una confrontación para transformar el sistema financiero del sector exportador con una reforma agraria que alcance a integrar a todos los campesinos. Y en particular en Paraguay no debe ser simplemente una lucha para Estatizar, pues la Estatización corrupta que viene desde Stroessner es una manera de engaño. Hay que cambiar el sistema contra el capitalismo hacia una nueva forma de socializar las empresas con gestión de los obreros, con una intervención tanto de ecologistas y otros sectores, particularmente, poner el guaraní como centro de la enseñanza de la escuela y que no sea simplemente el segundo idioma.

Junio del 2003



jueves, 25 de septiembre de 2008

FERNANDO PESSOA: EN LA FLORESTA DE LA ENAJENACIÓN



Ruben Capdevila


Asunción 25 de junio de 2003



Hace algunos años recibí de manos de una española un regalo formidable que habría de cambiar para siempre mi gusto por la literatura, y , por que no decirlo mi compresión misma de la realidad: un libro de título extraño y de autor, hasta entonces, para mi, desconocido.
Todavía recuerdo como si el tiempo fuese un engaño, una farsa, una conspiración de la mente, aquellas líneas iniciales del misterioso y extenso poema “ En la Floresta de la enajenación”, que dicen: “Sé que he despertado y que todavía duermo. / Mi cuerpo antiguo, molido de que yo viva, me dice que todavía es muy pronto.../ Me siento febril de lejanía. Me peso no sé por qué.../ En un torpor lúcido, pesadamente incorpóreo, me estanco, entre el sueño y la vigilia, en un sueño que es la sombra de soñar./ Mi atención flota entre dos mundos y ve ciegamente la profundidad de un mar y la profundidad de un sueño; y estas profundidades se interpenetran, mezclándose, y yo no sé donde estoy ni lo que sueño.” ( En la Floresta de la Enajenación. Libro del Desasosiego)[1]. Desde estos versos he despertado muchas madrugadas, sin comprender ya los límites precisos del sueño y la vigilia, e, instantáneamente he vuelto a despertar.
Pero hay culpas y misterios que tienen nombre y personalidad. En este caso, el culpable de la fascinación misteriosa que no nos permitirá dormir tranquilos durante muchos años es un escritor, poeta, filósofo, ensayista médium, astrólogo y traductor Portugués llamado Fernando Pessoa, nacido en la ciudad de Lisboa el 13 de junio de 1.888 y, cuya corta y extraña existencia duraría hasta un lejano noviembre de 1935.
Es Fernando Pessoa uno de esos escritores arriesgados, que no ha podido resistirse al deseo desmesurado de escribir lo prohibido; escritor de lo indecible, poeta de lo irracional, su propia vida ha sido un desafío para la lógica insigne de la razón.
Indefinido e indefinible, Pessoa ha representado, no solamente el punto de ruptura de muchas corrientes literarias – modernismo, simbolismo, saudosismo – sino la fundamental convergencia y absorción de estos en una “alquimia filosófico-literaria” difícil de definir, imposible de encasillar.
Imbuido inicialmente, y talvez hasta el final, en la intrincada problemática esotérico-metafísica, tan perturbadora de su tiempo, se lo ve vinculado muchas veces con movimientos como el Rosacrucismo, y espontáneamente aparecen y desaparecen en su vida, personajes satánicos como Aleister Crowley, inspirador del “Ocultismo Negro”. Otras veces se lo reconoce como principal representante del saudosismo, corriente literaria de carácter nostálgico-nacionalista, que trata de revivir el glorioso pasado de Portugal. De esta corriente es tributaria su única obra publicada en vida “Mensagem”[2] (Mensaje) donde metamorfoseando con los personajes de la historia Portuguesa, aparece el Pessoa mitopoyeta recreando la imagen del Rey Sebastián de Portugal, que, cual Rey Arturo volverá para traer las viejas glorias de un “Quinto Imperio”. El escritor, en esta obra hace un doble juego, haciendo hablar a los personajes, con su propio sentimiento y mística, realizando él mismo un itinerario espiritual en su propia búsqueda:



“¿ Qué importan desventura, arena y muerte
si, con Dios me guardé?
Lo que yo me soñé, eterno dura:
Ese que volveré.”

(Del Poema Don Sebastián, Mensagem)
[3]



No debe estar ausente de nuestro análisis, además, el papel de precursor del modernismo que ha ejercido Pessoa en Portugal, y el uso indiscriminado y conciso de los recursos del simbolismo, en especial, en sus poemas extensos.
Pero el punto crucial de la obra pessoana es la creación de un estilo hasta entonces extraño a todo ámbito literario: La heteronimia. Hacia 1914 Pessoa empieza a sufrir una transformación existencial muy profunda, caracterizada por dos aspectos: primero, un desdoblamiento o fragmentación de la personalidad que desembocará en la creación de varias personalidades literarias, con una psicología e historia particulares, en una suerte de Drama en gente. En segundo lugar, la sumisión a un estado de “no ser” o de necesidad intensa de dejar de ser, de sentir, de existir quizás; un estado fluctuante entre ausencia y presencia, entre sueño y vigilia, que se traslucirá de allí en adelante en toda su obra.
Ya de muy joven, desde niño quizás, había acostumbrado Pessoa, escribir bajo seudónimos. Primero, escribiendo (y respondiendo) cartas a un tal Chevalier de Pas
( Caballero de No) y luego dando paso a Alexander Search ( Alejandro Búsqueda) en quien ya se perciben algunas líneas significativas de su futuro estilo y la influencia de su formación Inglesa. Pero precisamente es 1914 el tiempo en que la heteronimia llega a tomar forma sustancial con la aparición de una voz escéptica y panteísta a la que bautizará bajo el nombre de Alberto Caeiro, quien tendrá de discípulos, casi coetaneamente, a Ricardo Reis y Álvaro de Campos, así como al propio Fernando Pessoa.
El primero, Alberto Caeiro, es el Maestro, el poeta de la espontaneidad, para quien lo único realmente existente es la naturaleza; para el no hay por que complicarse con metafísica alguna, ni razón por la cual dejarse llevar por los devenires del intelecto. Solo la naturaleza merece ser loada. Es un escéptico, sin dudas, un animal de palabras:



“Quien está al Sol y cierra los ojos,
comienza a no saber que es el Sol
y a pensar muchas cosas llenas de calor.
Pero abre los ojos y ve el Sol,
Y ya no puede pensar en nada,
porque la luz del Sol vale más que los pensamientos
de todos los filósofos y todos los poetas.
La luz del Sol no sabe lo que hace
y por eso no yerra y es común y buena.
(De “El Guardador de Rebaños”)
[4]



La obra de Ricardo Reis, sin embargo, es lo opuesto al Maestro, situado casi en la antípoda. Es un estoico, un poeta horaciano, neoclásico, su obra esta llena de referencias mitológicas, es un arcaísta por tanto, a la ves que pesimista al punto de abandonar al hombre al arbitrio del Hado o de los Dioses; de este poeta leemos:



“¡ Tan de prisa pasa todo cuanto pasa!
¡Muere tan joven ante los Dioses cuanto muere!
¡Todo es tan poco!
Nada se sabe, todo se imagina.
Circúndate de Rosas, ama, bebe y calla.
Lo demás es nada.”
[5]



Este personaje habla también de las obsesiones fundamentales del poeta: el fingimiento y la renuncia del amor. A Ricardo Reis se atribuye uno de los poemas más famosos de Pessoa: “El poeta es un fingidor”.
Y, finalmente, Álvaro de Campos, quien es la voz misma, inconfundible, de Pessoa. Es el único heterónimo a quien Pessoa conoció, y lo acompañó hasta su muerte misma. Hombre de pensamiento febril, sociable, inteligente y exitoso. Era un brillante Ingeniero Naval nacido hacia el 1890.
Álvaro de Campos representa la vanguardia pessoana, resume en si las tres tendencias cultivadas por el poeta, modernismo, sensacionismo y saudosismo. Aquí también fluye esa poesía omnívora, que busca llenarse, que busca colmarse y nunca estar saciada,”por que todo es excesivo”. No es casual que este haya escrito una oda a Walt Whitman; en él se percibe la zona más desgarradora y contradictoria de Pessoa. No quiero decir que en Alvaro de Campos se encuentra el Pessoa entero, quiero decir simplemente, aquí hay una fusión muy importante, la temática se repite en ambos y a veces los estilos se confunden.
Hay en Pessoa así como en el personaje de Alvaro de Campos un extraño vaivén entre sensación y enajenamiento. A veces se expresa claramente esta necesidad de sentir: “Sentir todo de todas la maneras./ Vivir todo de todos los lados.” Otras, aparece un Pessoa urgiendo amainar la tempestad de las sensaciones, llegando a absorberse en la nada como en aquel poema fulgurante llamado Estanco donde empieza diciendo: “Nada soy, nunca seré nada”.
Sin duda estas personalidades literarias emanadas del universo pessoano, nos acercan a la personalidad misma del escritor, a veces expresando, incluso, anhelos de vidas no realizadas en su vida, pero que elucidan un deseo claro de haber sido otro.. Pero todavía queda el cuadro incompleto pues sobran misteriosos semi-heterónimos sin resolver: Bernardo Soares, Barao de Teive, Vicent Guedes, José Pacheco, Antonio Mora. Solo detrás de la persona de Bernardo Soares encontramos una serie de escritos que traspasan toda la vida de Pessoa compilados en una obra fundamental titulada “El Libro del desasosiego”: libro inconcluso de una prosa impecable, así como genial y compleja, que fue publicada años después de la desaparición física del poeta y tras un largo trabajo de hurgar y ordenar su única herencia a nadie y a todos, un viejo baúl, conteniendo 27.543 páginas, que sigue dando sorpresas[6], y confirmando la vieja frase latina de los galenos : “Ars Longa, vita brevis.”





[1] Pessoa, Fernando. El Libro del desasosiego, Seix Barral, Barcelona, 1984.
[2] En realidad se refiere a las iniciales de Mens Agitat Molens es decir La mente agita la materia.
[3] Pessoa, Fernando. Mensagem, Hiperión, Barcelona (1997)
[4] Pessoa, Fernando. Antología esencial,Pag. 65, NEED, Buenos Aires (1998)
[5] Op. Cit. Pag. 91
[6] Ver : Pessoa, Fernando. Noventa últimos poemas (1930 – 1935) , Hiperión, Barcelona ( 1995)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ABDICACIÓN - Poemas

Esta es la primera parte de un libro de poemas niahistas, de renuncia a todo lo que se pueda y se deba, no se.


ABDICACIÓN
por rubén capdevila






La inacción consuela de todo. No hacer nos lo da todo. Imaginar es todo, siempre que nada tienda a la acción. Nadie puede ser rey del mundo más que en sueños. Y cada uno de nosotros, si de verdad de conoce,
quiere ser rey del mundo.

No ser pensando, es el trono. No querer, deseando, es la corona. Tenemos lo que abdicamos, porque lo conservamos, soñado, intacto.
(Fernando Pessoa. El libro del desasosiego)




Amo de mi ser la cosas oscuras,
en las cuales se ahondan mis sentidos;
en ellas, tal como en añejas cartas,
hallé mi vida diaria ya vivida,
superada, hecha lejana leyenda.
(Rainer Maria Rilke
El Libro de las Horas)
abdicación del hombre


Con lentitud madura la uva, el grano. Cuando el día acaba en silencio, hay un bien y un mal que ya están listos.
(El Sol, Georg Trakl)


I

Ya no hay por que temer, por que llorar.
Pienso en un lúcido paisaje,
y al pensarlo una leve brisa me rosa,
escucho, a la par, la pompa del mundo,
es la gran orgía, la gran fiesta.

Trato, hago el esfuerzo humano,
de adherir mi canto,
corro a confundir mi corazón con los otros
y la gran fiesta del mundo me distrae
de repente.


¿ Quién soy yo en el jolgorio?
¿ Dónde estan mis manos?
¿ Dónde, mi rostro?

Mi corazón late apresurado
ganando a mi mente,
mis manos que se han perdido,
las vuelvo a encontrar pidiendo algo.
Soy el pobre.

Ando y me prostituyo,
bebo sorbo a sorbo mi pecado,
me duele el hambre, el frio, el calor,
me duele ser humano y me siento.

Extrañamente me siento todos,
desgarro mi vergüenza de no ser nadie,
y mientras, en tanto, voy a trasmutarme,
quiero ser el huerfano, el bastardo.

Babeo y rompo en grito,
brillan los cristales de este burgos,
pido mi limosna, me escupen las manos,
busco tu piedad, tu caridad,
maldito desencanto y maldito no ser nadie.

Abrázame, bésame, toca mi alma,
yo soy la ultima esperanza de este infierno,
no dejes que mi cuerpo se calcine,
esta bien , recoge entonces mis cenizas,
haz la final persignación hermano,
mátame, mátame con cada rezo vacuo.

II

Hombre que caminas en la noche
acerca tus orejas y tus ojos,
muerde este primer mensaje del suelo
y comienza a abrir tus brazos a la tierra.

Luz eres hoy, mañana polvo serás,
brotará tu respiración del yuyal,
tu corazón, despojado de sentir, latirá,
como laten los ríos, raudo, fuerte.
Fluirá tu vida. Serás viento.

Tu aliento cantará en la estratosfera,
tu mirar cada estrella será,
y tu piel será follaje y sierra ,
monte y colina será tu carne,
tus huesos, exentos de sentir, dura piedra.

Hombre que caminas, madrugado,
¿ escuchas el mensaje del tiempo?
¿qué oyes? ¿que ves?
Ve naciendo la luz,
ve como se expande y crece,
es el tunel.

Hombre que caminas, amanecido,
muerde esta final palabra,
abrazate a la madre tierra,
apríetala con amor descontrolado,
alejate de ti mismo, rebelate ante tus ojos,
recorre cada fragmento del dolor,
date hasta que duela,
amanece, florece como naturaleza nueva.

III

Me llamo Tu,
soy tus ojos y tu carne,
y me encuentro en tus tejidos,
soy el polvo de tu polvo,
me alimento de ser tu sangre.

Desconozco tu nombre, tu morada,
y no recuerdo tu pasado,
jamas sabré tu condición
porque estoy más allá de esto.

Transciendo la vulgar circunstancia
de cualquier destino adverso,
sufro si estas sufriendo,
me distraigo con el viento
y hago malabares de risas
desde tus incansables labios.

Ignoran todos que somos uno,
o quizás, nadie quiere y todos pueden
consumir esta verdad profunda:
que somos de la misma argamasa,
que así vivimos como morimos
que florecemos así, que hacemos guerra
que nuestros mismo canto brota del viento,
que miramos con los ojos del cielo
y pensamos la vasteda como el amor

... y que al mirar la luz primera
no somos más que un regalo,
hechos todos de la misma sustancia
de esta vieja madre tierra.

IV

Este es un secreto antiguo:
confieso que no he nacido,
que mi ansia de vivir ha llegado muerta,
que ha apagado su luz mi destino,
y que ese vetusto faro del rio de la vida,
se me nubla de a poco y se me aleja.

No tengo y, por lo tanto, no soy;
en este lodazal turbio que es el mundo
me exigen lo que desconozco,
por lo tanto, estoy desprovisto del único atractivo:
el engaño secular de la hipocresía,
la fiebre vulgar de lo propio
el ansia vacua de estar presente.

Confieso que soy lo único y fugaz
que ni siquiera es mío,
un anhelo de ser, inconcluso,
una insatisfacción eterna,
un deseo venerable de estar vestido
de tener puesto el hedonismo y la riqueza frente a nuestros vástagos desnudos.

V

Tengo las manos abiertas para dar,
te doy todo lo que tengo,
y lo que yo tengo,
es lo mismo que tu tienes,
todo lo que nos incumbe esta hecho de la misma sustancia,
y nuestra misma carne
es una materia prima,
Fraternal y mística.

Abro las manos y puedo verte,
emparentado en cada poro ,
eres las lineas de mis manos,
te tengo en cada átomo,
y en mi molécula más remota.

Me miro y descubro que soy tu mismo
y me averguenzo de mirarte tan fijamente,
mi seguridad es ficticia,
me tengo y no me tengo,
cada vez que te roso
me consubstancio y me desahogo...

....quedo flotando como una particula inconstante y, mas allá de mi mismo,
te tengo en mi presencia,
eres definitivamente Yo.




PAPEL DE LA MORAL EN EL BUDISMO, PITAGORISMO Y ESTOICISMO.


Ruben Capdevila




Es increíble como podemos encontrar tantas semejanzas entre doctrinas tan, aparentemente diferentes como lo son por una parte el Budismo, bastión de oriente, y por otra el pitagorismo y el estoicismo, que son, dicho sea de paso dos de los mejores representantes de la filosofía axiológica de occidente.

Pero más allá de las distancias geográficas que separan al Budismo de las citadas doctrinas occidentales, existe un misterioso hilo que las enlaza, y las tonifica en función de un misma búsqueda, de un mismo ideal: el de la liberación del Yo de la prisión terrenal. No hay pues en esto muchas vueltas que dar. Compárese simplemente las lecturas del los “Versos de Oro” atribuido a Pitágoras, y una obra fundamental del budismo como lo es el “Dammapadha”, lo mismo que “Cartas morales” de Séneca u obras de Marco Aurelio, y se encontrará un mismo enfoque axiológico.

Aunque en realidad del propio estudio de la Historia se desprende una posible relación bastante interesante entre las tres doctrinas que de ser cierta explicaría de alguna forma las similitudes encontradas en estas filosofías.

No sabemos en realidad si, Pitágoras, fue anterior a Gautama “el Buddha”, o si fue contemporáneo, o su sucedáneo. Se lo ubica generalmente hacia el 560 a.c. Pero algunos suponen que fuese contemporáneo de Numa Pompilius, e inclusive se habla de una posible relación de Pitágoras con este legendario Monarca de Roma. Por otra parte se sabe que Pitágoras realizó diversos viajes al oriente, incluso a la India donde según las tradiciones lo recuerdan como Yavanacharya (el maestro Jónico).

De igual forma hay quienes afirman que el mismo Siddharta Gautama hubiese visitado la Roma de los primeros tiempos, más adelante los cristianos convertirán la figura del Buddha en el muy misterioso “San Yosafat”, si esto es cierto se aclara de manera suficiente el fondo casi Budista en la Doctrina Estoica.

Como quiera que sea, por medio del estudio comparado, se dilucida una común aspiración moral: Alcanzar la felicidad por la práctica de la Virtud. Lograr la armonización de los elementos que constituyen al hombre en función al Yo Superior, al Ego Espiritual.


MORAL EN EL BUDISMO

“Más grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres es la conquista de uno mismo.”
Dammapadha

Aunque las apreciaciones de diversos críticos modernos quieran que el Budismo sea un Religión “sin moral” y “sin Dios”, de las mismas obras a nuestro alcance como el “Dammapadha” ,por dar un ejemplo, se desprende el alto contenido moral de la doctrina Budista.

Más en las enseñanzas Budistas la moral no es una regla fría, una norma impuesta, no es una imposición externa, sino que se educe del interior del hombre, es un imperativo del Ego Superior, del Yo real. Este Yo Superior actua entonces como gobernador de toda la seidad del hombre, lo armoniza y elimina el Yo inferior.

Es pues la moral Budista, una moral conciente, una moral discernida, que pasa a traducir en la practica a la Recta Acción. Es una Moral entonces que propone la subyugación de las pasiones , placer y dolor, bajo el arbitrio de la conciencia despierta, hace posible trascender la dualidad del mundo, bien y mal, e incluso el mismo Yo, y alcanzar la Gran Liberación , el Nirvana, que no es “aniquilación”, ni “emancipación” simplemente – y esto debe entenderse para captar la esencia de la moral budista – sino que fundamentalmente es “absorción en la total seidad” , “fundirse en el absoluto ser que es todo y nada a la vez”, que es “vacío e inefable”.




MORAL EN EL PITAGORISMO

Dice Julián Marías “En la escuela pitagórica tenemos...el ejemplo claro de la filosofía como un modo de vida”[1].

Y de hecho más allá de lo oscuro de las doctrinas Pitagóricas, ya en tiempos de su fundador y hasta en sus últimos años las Escuelas Pitagóricas desarrollaron en verdad un moral super estricta y rigurosa, que al estudiarla es forzoso que no se la compare con la estoica.

Lo que se trataba era pues domeñar todos los placeres de la carne, por el sometimiento a diversas y difíciles pruebas de carácter verdaderamente mistéricos. El discípulo novel era puesto a prueba constantemente, la exigencia era un estado de alerta y vigilancia constante para con nuestra naturaleza terrenal:

“Haz pues lo que no te dañe, y reflexiona antes de actuar.
...Y no dejes que el dulce sueño se apodere de tus lánguidos ojos
sin antes haber repasado lo que has hecho en el día:
¿en qué he fallado? ¿qué he hecho? ¿qué deber he dejado de cumplir?
Comienza del comienzo y recórrelo todo,
Y repróchate los errores y alégrente los aciertos.”
[2]


Con los pitagóricos aparece en Grecia definitivamente el tema de la liberación, del hombre suficiente, que se basta de sí mismo, de sus solas fuerzas morales.

El Pitagórico es el hombre ejemplar, el que no espera de la amenaza de los Dioses, para cumplir con su misión en el mundo, quiere ser el “hijo predilecto de los Dioses”. Y si la adversidad se precipita sobre el, la afronta con valentía y entusiasmos:

“De los sufrimientos que caben a los mortales por divino designio,
la parte que a ti corresponde, sopórtala sin indignación;
pero es legítimo que le busques remedio en la medida de tus fuerzas;
porque son tantas las desgracias que caen sobre los hombres buenos.”
[3]


La influencia de las Escuelas Pitagóricas, más allá de toda critica moderna a su modus vivendi, es evidentemente decisiva tanto para la filosofía Griega como para la Romana, aunque en cuanto a la moral no fueron realmente comprendidos.


MORAL ESTOICA


El Estoicismo, es sin duda la moral con mayúsculas, la moral de los hombres fuertes.

En el Estoicismo aparece nuevamente el hombre autosuficiente, que se basta así mismo. Y que no se fortalece mas que en la medida en que las pruebas del destino se van recrudeciendo. Creo que de alguna manera Nietzsche adopta la concepción moral de los estoicos a hablar de la “moral de los Señores”, en oposición a la “moral de los esclavos” que se dejan desmoronar ante los más insignificantes avatares de la vida.

Para el Estoico el bien supremo es la Felicidad y esta se origina en la practica de la virtud. Esta virtud consiste pues en “vivere secundum naturam”, es decir vivir en armonía con la naturaleza, entendiendo por naturaleza el todo.

Así que en el Estoico hay como diríamos un suerte de “moral natural” que consiste simplemente en ir acorde con el ritmo de la naturaleza, y la naturaleza obra por sobre todas las cosas de manera recta e inegoista.

Por eso el Estoico comprende el verdadero sentido de la libertad, y la vive, Epicteto es un ejemplo de eso. La moral estoica no escatima esfuerzos para el cumplimiento del deber, ni tiene conmiseración para con la naturaleza carnal y sus debilidades, sino que obra acorde con la ley de Dios, y solo de esa forma se siente libre y soberano : “Parere Deo libertas est”[4]


[1] Julían Marías, Historia de la Filosofía
[2] Pitágoras, “Los Versos de Oro”
[3] Pitágoras, Op.Cit.
[4] “Solo obedeciendo a Dios se es Libre”

EL DISCURSO DEL UNIVERSITARIO





Ruben Capdevila

Cuando hablamos del Discurso del Universitario queremos referirnos a ese saber impuesto desde la Institución misma, a ese lugar de la verdad (¿ donde nace o donde muere?) que viene instaurado, precisamente instituido, llenando el vacío del saber, haciéndose dueña de el. Obviamente cuando utilizamos la palabra discurso lo hacemos desde la perspectiva de Foucault, es decir, que el lenguaje no siempre dice lo que dice y se dice de diversos modos. Y por otra de que los Discursos son como juegos estratégicos de acción y reacción, de pregunta y respuesta, de dominación y retracción, y también de lucha.
Desde esta perspectiva la Universidad, como lugar de la verdad y del saber, ejerce un cierto poder sobre el sujeto. Pues todo discurso, en la medida de su fuerza, extiende redes de poder que penetran los cuerpos, las miradas, los discursos. El discurso es un cierto saber – poder, que dicta cierto evangelio del sujeto, un ideal del hombre, una ética, un cierto tipo de practicas sociales, unos dominios de saber, unos regímenes de verdad. No cabe dudas de que El Discurso del Universitario, así como lo enunció Lacan, responde a una anhelo de Totalización, de Todo, de Universalidad. Hay pues en la Universidad una tentación Totalitaria, de establecer los saberes de forma tal a no dejar lugares vacíos, así como el ideal del Panoptico de Bentham proponía iluminar todos los rincones oscuros de la sociedad, el Discurso del Universitario es un monstruo del saber, uno que pretende decirlo todo, saberlo todo. Uno que pretende del hombre, precisamente, un ideal de perfeccionamiento, un sujeto armónico, equilibrado, “sano”.
En esta estructura discursiva no hay lugar para la duda, para la incertidumbre, para el no-todo. Todos vamos pasando de la misma guisa por el proceso de llenado automático de significantes falsos, vamos siendo ungidos del saber. Pero ¿a cuenta de qué? De una paulatina, de una sistemática renuncia pulsional, de una supresión del goce particular. La Universidad desde este aspecto aparece ante nuestros ojos como una estructura deshabitada del Deseo. No es más que un imperativo de la Cultura que pretende destruir lo más particular en nosotros, en pos de lo más universal.
El Discurso del Universitario niega, pues, la eclosión del “otro”. Y fijese que cuando enunciamos el “otro”, no lo estamos haciendo en el sentido leviniano, el Otro en cuanto subjetividad externa a mi pero cercana, sino en el sentido lacaniano de el “otro” ,pequeño “objeto a” que es ese nucleo traumático real – imposible, ese lugar del goce – deseo, desde donde se inventa el sujeto, desde donde pugna lo más particularizante.
La universidad en cuanto lugar de producción y estandarización de los saberes, es precisamente el lugar de la falsa conciencia, y de los saberes supuestos. El lugar del Todo desde donde ya nada se puede producir ni inventar, por que ya todo esta dado. Y por supuesto, el sujeto de la Universidad es un sujeto raptado, un sujeto supuesto saber que ignora su propia fisura, su herida de muerte, su radical escisión. Un sujeto falsamente completado, un mero significante: Psicólogo, Filósofo, Historiador...Un conjunto vacío Psicólogo, un conjunto vacío Filosofo..... Y así ignorante de su propia ignorancia subjetiva el profesional es devorado, subsumido, alienado en lo más universal de la cultura.
Si solo tomamos como ejemplo el novel auge de las Terapias Cognitivas Comportamentales ya podemos observar de nuevo ese deseo por estandarizar las conductas, por universalizar la medicación, de hacerlo todo medible, cuantificable, controlable. Ya no se entiende la enfermedad como una verdad subjetiva, sino como un mal universal. Se trata de erradicar el síntoma, de reprimirlo apenas aparecido, no se considera que el síntoma es una posibilidad de eclosionar una verdad del sujeto.
Este ejemplo toma mayor interes si lo ubicamos en el panorama mundial donde en Francia, precisamente, ya se han presentado importante proyectos por instaurar como sistema Terapeutico oficial – Discurso Oficial – las Terapias Cognitivas Comportamentales y como Panacea la medicalización. Esto no es más que una clara alianza entre el Discurso del Universitario – dueño del saber – y el Discurso del Amo, o del Capitalista que pretende adueñarse no solo del plus económico que es resultado del trabajo obrero, sino también, y de manera fundamental, del plus de gozar, adueñándose del tiempo de goce, de los objetos del goce, y del propio derecho del sujeto a gozar su propio síntoma.
Quizás haga falta analizar no solo de que manera la Universidad afecta nuestro rendimiento profesional, que tanto transgrede nuestro derecho a educarnos, sino de que manera la universidad, a través de su discurso, saca fuerzas de nuestras propias presiones, se alimenta de nuestros discursos fundamentantes, y va penetrando, de a poco, nuestros cuerpos, nuestra mirada, nuestro deseo.

EL ENCIERRO Y LA SOCIEDAD - PRISIÓN




Rubén Capdevila


Advertencia: Esto apenas es una pregunta.


Obviamente no hablaremos de conceptos demasiado internos del fenómeno del encierro, no trataremos de referirnos al tema desde el punto de vista de un psicoanalismo trasnochado, como lo acostumbran hacer algunos personajes agapisticos de nuestro medio.
Creo que es prudente que miremos el fenómeno mas externamente y en todo caso ya que de esterilizar al individuo, de cercenarlo, de mutilarlo, de hacerlo inútil se trata, habría que también contemplar, a lo Foucault, las misteriosas relaciones, las misteriosas formas de poder que se ejerce a través del control, la vigilancia, es decir cómo el Estado policial ejerce este poder sobre la sociedad.
Hoy podemos ver, nuevamente, todo el despliegue de las fuerzas represivas; policías y militares custodian todas las esquinas del país, es un espectáculo formidable, es un paisaje surrealista, la profesión más absurda es nuevamente ejercida por orden del Estado-Rey y, lo más paradójico de ello es que, en el cuadro en que observamos al militar y al policía parados – vigilando, ya no aparece el poder arcaico de la mirada, la mirada napoleónica por ejemplo, la mirada infernal del que vigila, por que ni siquiera el propio sujeto que actúa detrás del uniforme cree en lo que hace; lo que está ahí parado, lo que se impone es el uniforme como símbolo y el arma como muerte. El sujeto es un mero instrumento ahí. También el sujeto se pierde en el acto demencial de la represión física. Tanto el represor como el reprimido, de hecho, se pierden en el ejercicio de la Ley y el Orden bastardos.
Lo más notable es en estas prácticas del Estado-vigilante la ruptura definitiva del discurso con la practica, la dicotomía irrecusable entre el discurso ya sospechoso del Capitalista y su práctica criminal.
El discurso habla de la búsqueda de una sociedad transparente, de una seguridad social, de la salvaguarda del individuo ante la oleada de crímenes ejercidos desde las zonas más oscuras de la sociedad. ¿ No es acaso este un discurso tan anacrónico como barato?. Lo es y muy a la manera del discurso panoptista de Jeremías Bentham. Foucault retorna precisamente a la tesis de 1787 en la que Jeremías Bentham propusiese un modelo de arquitectura que es a la vez , o mejor dicho se traduce jurídicamente en un ejercicio del poder y por que no una estrategia de gobierno. Desde la mirada arquitectónica se proponía una estructura edilicia que permitiese de una torre central la vigilancia y el control del interno, del preso, del enfermo, por medio de la mirada. Ante el fracaso arquitectónico de esta propuesta es sin embargo bien recibida jurídica e institucionalmente la estrategia panoptista del ejercicio del poder. Comparto en este sentido con Foucault el supuesto de que el panoptismo se ha instaurado en Europa y en Francia, más específicamente, con el Estado napoleónico. Pero dudo, razonablemente, de que América Latina haya corrido misma suerte.
Y para no ir más lejos, en el Paraguay este panoptismo ( entiéndase, ejercicio despiadado de la vigilancia y el control desde el Ojo del Estado) lejos de eliminar las zonas oscuras, las reproduce geométrica y aritméticamente. Y quisiera advertir lo que sigue con una frase de Nietzsche: ¨Si miras al abismo el abismo se vuelve en ti¨, también es válida la vieja frase latina: ¨El abismo llama al abismo¨.
En pocas palabras, la pregunta que se advierte es ¿quién vigila al que vigila?. Por que debemos recordar que la policía esta vinculada demasiado íntimamente con la delincuencia y que los nuevos superboys que salen a la calle, los militares, vienen de una tradición no menos oscura. Entonces, mientras los vigilantes vigilan, ¿quienes vigilan a los vigilantes y quienes los que vigilan a estos? Es decir el laberinto fatal de la burocracia y las cadenas de mando.
Se me antoja la siguiente analogía: Vivimos ahora en una gran prisión, nuestro país imagíneselo el lector como una gran prisión ¿como se dan las relaciones entre el preso y el guardia cárcel? El guardia cárcel vigila siempre lo externo, esta siempre a la vista, en las zonas de luz o esta arriba y un poco alejado, solo de vez en cuando pasa a las sombras donde se encuentra el submundo del preso, allí se negocio comercial, sexualmente, allí se mata, allí hay ajuste de cuentas, y hay también privilegios. De ninguna forma se trata de evitar el lugar oscuro, se lo fomenta. Y aparte de eso el guardia cárcel obtiene sus beneficios, por medio del soborno, del negocio sucio. Además esa es una buena estrategia para mantenerse vivo.
Este mismo juego de los abismos se da en la sociedad prisión. El vigilante está en lo más exterior, está lo más lejos de la verdad a la que pertenece y pertenecerá, a los oscuros abismos de la sociedad Capitalista. Esta vieja maquinaria salida de la fabrica de Ideales más criminal, reproduce y genera marginalidad, delincuencia, demencia, y lo hace a través de sus instrumentos Gubernamentales con el solo fin de aplicar el castigo ejemplar , este castigo arquetípico esta gravado en la figura esterilizada del ¨preso – ejemplo¨. Del delincuente que es y será un ejemplo para los que intenten ¨desviarse¨ (termino totalmente vago y ambiguo para el ejercicio penal)
O, de lo contrario, o sea si no fuese así ¿ a qué se debe el deplorable e infrahumano trato en nuestras instituciones penitenciarias? ¿Por qué no se busca la reinserción social del delincuente? ¿Por qué los ocupan en trabajos inútiles, alienantes o de escaso valor incluso comercial?
Claro esta y es de lógica simple: si el Estado implementa políticas penitenciarias dirigidas a la reinserción del sujeto a la sociedad y no dirigidas a la eliminación del delincuente. Si el estado crease fuentes de trabajo que beneficien a las clases empobrecidas y marginadas, y no estrategias de criminalización de los pobres, me pregunto ¿ como se justificaría la dinerada inmensa que gasta del presupuesto para la policía y los militares? Pero esto quizás tiene ya que ver con antiguas relaciones de poder y viejas oligarquías.
Solo me pongo a pensar, por ultimo, a propósito del encierro ¿no hay acaso una realidad parecida en el seno de la institución psiquiátrica?.


8 de Septiembre de 2003.

martes, 23 de septiembre de 2008

Adios, Descartes!


“Camina, camina y habla.
Toma ya nuestro rostro, de la tierra toma el color y la palabra.
Toma ya nuestra voz, nuestra mirada anda.
Hazte oído nuestro para escuchar del otro, la palabra.
Ya no serás Tú, ahora eres Nosotros.”
Subcomandante Insurgente Marcos

Rubén Capdevila



Hace algunos meses tuve la oportunidad de leer un articulo titulado “ El fracaso del colectivismo”. Postulaba el autor, en dicho articulo, el fracaso de todos los sistemas que proponen la vida en igualdad de condiciones, la justa distribución de las riquezas, la propiedad colectiva de la tierra y de los medios de producción, es decir, el fracaso ya comprobado de todo proyecto socialista o comunista. En cambio, proponía, la defensa del modo de producción capitalista, el libre mercado y por supuesto la libertad del individuo, entiéndase, la libertad de apropiarse de lo que quiere y comerciar con lo que se le antoja a cualquier precio.
Este ultimo punto es el que me ha llamado siempre la atención “la libertad individual” que es acaso el único punto interesante del liberalismo propugnado por Locke y fundamentado económicamente por Smith y radicalizado por Descartes. Locke le dio al hombre el derecho natural de la libertad y de la propiedad privada, que posteriormente se convertiría en libertad de apropiarse de lo que le produce el placer de satisfacer sus necesidades; Smith le otorga al hombre el derecho del libre comercio como una expresión más de la libertad. Libertad sería pues, a partir de él, libre comercio. Y Descartes encerraría al Ser humano, dentro de los limites de su conciencia, esta conciencia sería fundamentalmente conciencia de sí y por tanto negación de lo otro. Resulta pues que el sentido Individualista dentro del sistema liberal adquiere un carácter ostensiblemente negativo, exclusivo, separatista.
La exaltación del individuo a conducido fundamentalmente a la exclusión y a la marginación de los diferentes, diferentes de piel, diferentes de raza, diferentes de lengua, diferentes de opción sexual, diferentes de clase. Donde más se han propugnado los ideales del liberalismo económico y político, más se han enfatizado el racismo y la discriminación social. La sociedad moderna y neoliberal, por su parte, a radicalizado este individualismo hasta el grado absoluto: la exaltación de las individualidades poderosas. George Bush y Bill Gates representan, al más buen estilo del nazismo alemán, las nuevas individualidades poderosas, que se alzan de dueños del mundo.
También el individualismo es enseñado en todas las Universidades y Colegios del mundo; desde Harvard hasta la Nacional de Economía el Slogan parece ser el mismo: En el gran mercado mundial la ley es la libre competencia, sé un Líder de Excelencia y triunfaras. En su giro inverso se lee: “Enriquécete, pisa todas las cabezas y espaldas que puedas, pero enriquécete”. Y la gran Universidad del Individualismo Mundial otorga distinciones especiales para los más destacados: El premio Ludwig Von Misses por promover la riqueza material de los pueblos, es el sueño de todo Keynesiano.( Keynesiano: llámese a todo capitalista arrepentido o con sentimiento de culpas) El Paraguay no es ajeno a este tipo de distinciones, no olvidemos las famosas distinciones a los “Jóvenes Sobresalientes y Emprendedores”.
Es posible pronosticar, sin embargo, que el individualismo flojea en sus fundamentos mismos. El individualismo, analizado desde la praxis misma, adquiere un sentido inverso, y como reflejado en espejo deforme, se nos muestra más bien como la masificación obligada. Se masifica el sentido individual con el simple afán de mantener divididos y separados a los hombres. Dividir para dominar. Dividir para controlar. Dividir. Exaltar la libertad de consumir lo que se quiere hasta el hartazgo. Libertad para consumir es el objetivo de las grandes potencias mundiales.
Noam Chomsky propone que existen dos procedimientos de control utilizados por el Capitalismo liberal: uno es el control de la mente pública, para ello, dice, la elite empresarial se encargó de crear la industria de las relaciones públicas que domina una amplia gama de medios de comunicación y de adoctrinamiento. El otro procedimiento o método de control, continua, consiste en separar a las personas, mantenerlas aisladas, procurar que no haya ninguna organización en la que puedan agruparse. Pues el individuo solo, aislado, es impotente contra el poder concentrado. La televisión ha tenido gran importancia en esto, pues es intrínsecamente un instrumento de aislamiento.
Lo que se trata es de que cada individuo se encuentre solo frente al televisor, y que consuma toda la ideología que la televisión le puede instalar en la mente. Evitar en lo posible la reunión, el compartir con el vecino, el intercambiar ideas o, lo peor, la critica.

En EE.UU. se ha llegado al extremo inclusive de fomentar el sentido del individualismo con el fin de forjar una mala imagen del Movimiento Sindical, para ello se difundía cierta imagen donde, por una parte están los buenos ciudadanos, todos los que viven en paz, trabajando juntos por el bien común, cada uno por su cuenta: el ama de casa, el ejecutivo, el funcionario del Estado, en fin todos los buenos, los hombres y mujeres de bien; y por otra los elementos subversivos que intentan destruir la armonía: los sindicatos y los huelguistas.
De esta suerte, es decir aislando al individuo, es fácil mantenerlo controlado pues al fin y al cabo que importan sus pensamientos y opiniones, es cierto, cada quien tiene la libertad de pensar y expresarse, pero eso es algo privado, para la intimidad, para el dormitorio o para la sala ( si es que las hay). La cosa pública es cosa de otros ( de los poderosos) y es menester mantenerse alejado.
Así es como el individualismo a incluso pasado a transformarse en una forma esencial de egoismo y en especial de indiferencia. La indiferencia es la forma más terrible de individualismo, ella nos conduce al terrible estado de conciencia en que algunas religiones Hindúes - que proponen la liberación espiritual por el aislamiento individual – abandonan al hombre a los designios del destino: déjenlo, es su Karma, diría algún hindú, viendo a un hombre ser golpeado y saqueado injustamente.
Pero ha llegado la hora de decirle Adiós a Descartes, ya no estamos en la época en la que Fromm hacia su psicoanálisis de la sociedad, la época en que el hombre anda con miedo a la libertad refugiando tras las espaldas del primer dictador de turno, solo en EE.UU. la gente todavía se convence de la estúpida paranoia de Bush del “Terrorista bajo la cama”. Las nuevas experiencias de los pueblos hacen que palabras como “comunidad” “colectivo” “nosotros” “compartir” “confianza” “compañero” adquieran dimensiones hasta hoy desconocidas. El Forum Social Mundial de Porto Alegre es un ejemplo, más allá de toda crítica, de lo que el hombre puede hacer al abandonar el viejo individualismo. Pues, ciertamente, es en la vida compartida donde se descubre el secreto de la vida: ser con los demás es ser más. Solo en la medida que conocemos al otro, que entendemos su mirada y su palabra, logramos nosotros también conocernos. En el nosotros está el secreto.
Finalmente quiero concluir este esbozo recordando aquella famosa parábola del budismo Zen que hablaba de un joven que tenía muchas ansias de conocer lo que es el Zen y alcanzar así el Satori (éxtasis espiritual). Una tarde se entero que a muchos kilómetros vivía un anciano que podía darle esas enseñanzas. Luego de mucho viajar encontró al anciano en un pueblo y le expreso su urgencia por conocer el Zen. El anciano, con tono amable, le indica donde quedaba su hogar y que lo esperaría al día siguiente. Al amanecer el joven llegó a la casa del anciano y tocó la puerta:
- Quién es ? – preguntó el anciano.
- Soy Yo – exclamo seguro el joven – vengo a recibir mis lecciones. El anciano espero un instante y le respondió:
- Vuelve dentro de un mes.
El joven, consternado, se retiro sin entender mucho, y regresó al cabo de un mes. Al llegar a la casa del anciano se repitió el mismo dialogo del quien es? - soy yo, pero esta ves el anciano le recomendó que regresará en 2 meses. En esta ocasión el joven se retiro a meditar ya muy preocupado por la actitud del maestro y especulando sobre en qué se había equivocado. Naturalmente y con la terquedad de todo neófito, el joven volvió a los dos meses. Golpeo la puerta:
- Quién es? – inquirió de nuevo el anciano. Y el joven sin pensarlo mucho respondió:
- Soy Tu.
- Pasa hijo – respondió el anciano – has aprendido la primera lección del Zen, en esta morada no hay lugar para dos Egos.

Y en este nuevo año que se inicia entre guerras imperialistas y debacles de viejos ídolos solo hay una esperanza, un solo ego: Nosotros.
Adiós, Descartes!

REQUIEM DEL ABSURDO




(o Razón e irracionalidad )


Rubén Capdevila

Acepto como cualquier humano que acepta las cosas más distintas que claras, que todo el universo se nos aparece, ya prima facie, ya luego de la meditada observación, a la vez que ordenado, desordenado en no menor medida. No me es facil como a muchos aceptar la cuadratura abandonada a su sola perfección. Y solo me consta este orden-desorden del mundo – entiéndase Cosmos - como algo tan evidente por la incompleja razón de que me reconozco, y de hecho solo se me hace comprensible esta molécula humana que llamamos hombre, cuando compuesta de razón e irracionalidad.

Así de simple, la razón pues desde este golpe de vista necesita para existir de un contraste que podemos llamar irracional, sin excluir cualquier denominación posible sea que le digamos imaginación, alma o espíritu.

Y para que quede claro y sin mancha argumentemos acto seguido que entendemos por razón aquélla parte de la mente que se encarga de sazonar según medida y grado toda nuestra realidad para su conocimiento. Demás esta decir que desde esta definición queda implicado que este conocimiento racional osa destrozar la realidad en mil pedazos y partes para su análisis minucioso hasta el punto de terminar “perdiendo de vista” el sentido total de la misma.

Lo irracional sin embargo nos imbuye al conocimiento total de la realidad, lo irracional , y en el sentido mas serio, es pues lo informal, es el método liberador de toda contradicción. Es intuición, si de esta palabra podemos hacer uso, en el sentido de conocimiento sin razonamiento, y por tanto captación directa, sin reparo ni enreves de la mismísima realidad.

De tal manera, el hombre racional – irracional es capaz de conocer el todo y las partes, y así el orden – desorden del mayestático cosmos. El hombre es por tanto un mixtates, un estado intermedio y una mezcla. Un maravilloso ser que es a una sola vez todo lo que podemos ver y todo lo que podemos soñar e imaginar, pues no es posible pensar que lo que imaginamos es de distinta naturaleza de lo que somos. Mi imaginación es la regeneración de mi universo mental y por tanto un acto como todo otro humano quehacer, real.

Luego de toda esta exégesis cabe aclarar una cosa de lo mas oportuna, lo irracional no debe compararse en ningún sentido con lo absurdo.

Lo absurdo es huida de la realidad e incomprensión de lo irracional. Lo absurdo es la sordera – surdus – es no estar a la escucha de la verdad que nos invita a entender el mundo a seguir el sentido de la vida, que sea el que fuese, la vida en si es un sentido.

Lo absurdo es una tercera vía , la del suicidio del ser.

Así las cosas el absurdo nace en el preciso instante que “Yo, hombre “ no soy capaz de congeniar esta doble única naturaleza racional – irracional, y esta negligencia es un no saber captar la sustancia informe que nos comparte.

Precisamente, nuestra humanidad como realización libre de la vida, como emprendimiento indispensable, solo llega a ser en la medida en que la solidaridad de estas naturalezas, racional-irracional, intuitiva-pensativa, poética-científica, se hace patente.La paradoja humana queda resuelta, pues, en una unión sustancial: Ecce homo.

Valgan estas palabras de epitafio en los funerales de lo absurdo.

LA CUESTION DE LA LOCURA

Ruben Capdevila


Es un hecho casi anecdótico el caso de la locura. Lo digo asi no en el sentido de la palabra anécdota, sino, más bien, en lo espontáneo y a veces vacío de lo anecdotico. Me refiero a lo tedioso. Lo anecdótico como tedio y vacío. Como suspensión del ser. Como no tener más que decir y, sin embargo, decirlo: Logofobia del hecho.
Pero hay que ser claros a partir de ya. La locura es un signo cuyo designado, a veces somos todos, a veces lo es uno. Ese uno es un enfermo, ese enfermo es una escoria, un marginado, un excluido-extrañado de la sociedad: epour homo est.
Ahora cabe indagarnos ¿ qué es la locura? O más especificamente ¿ cuál es el fundamento de la palabra que designa el hecho?. Elucidar el misterio de la palabra , será pues elucidar su ser. El ser del denotado con la palabra. De hecho solo comprendiendo la naturaleza del denotado, desnudando el misterio que lo evoca, veremos la verdad in puris naturalibus, fundada en una palabra nueva, en una palabra humana.
Freud habló y dijo: el sueño es una forma de psicosis. Darwin hablo y dijo: en la demencia el hombre se manifiesta según su naturaleza.
Si la psicosis de Freud nos lo permite diremos lo siguiente: el analista – el psicólogo – el médico, es un decodificador de signos. Todo hombre se comunica por medio de signos individuales y sociales. El hombre estructura su mundo conciente e inconciente como un lenguaje perfecto, que se exterioriza por palabras y actos. A veces directamente cuando va de lo conciente hacia la luz, a veces indirectamente, creando nuevos signos, cuando va de lo oscuro de lo inconciente hacia la luz..
Esa estructura cuasi perfecta del mundo del Yo y del Ello queda fundada con la aparición de la palabra. La palabra funda el ser del hombre. El verbo es el segundo nacimiento.
Esa palabra que es la pieza fundamental para todas las humanas construcciones es, sin embargo, asequible por el absurdo del Ser. Es posible, pues, el encuentro del Absurdo y la palabra. El absurdo es la sordera, es perder la audición del eco del verbo primordial, y, por tanto perder el sentido de la vida.
Cuando el Yo se enfrenta en el mundo exterior con el designado del absurdo ( guerra, muerte, odio, olvido, violencia, abandono, dolor, incomprensión, tedio, hastio, hambre, opulencia, pobreza) entonces lo que lo fundamenta y da estructura se escinde y se quiebra. Entonces el lenguaje se pierde o se aliena. El hombre queda pues con un Yo muy primitivo, en un estado de total naturalidad, fundido y confundido con la naturaleza.
A eso creo, Freud se refirio al escribir en una de sus ultimas frases el 12 de Julio de 1939: ¨En el neurótico nos encontramos como en un paisaje prehistórico, por ejemplo en el Jurásico. Aun retozan los grandes saurios y las briznas de hierbas son altas palmeras...¨.
Finalmente, si la locura es designada por la sociedad como locura, y la locura es un estado de anormalidad y desvalorización de los humano, entonces, debemos alegar que la sociedad misma rechaza al hombre y lo extraña de la especie.
Y si inferimos a partir de los razonamientos hechos anteriormente que en lo designado como locura, se designa simplemente la perdida de la estructura que hace posible el manejo de los signos convencionalmente aceptados en la sociedad, que la locura es la perdida del lenguaje, de la palabra que me hace comprender con el mundo de los otros. Entonces, la locura no puede ser considerada como una Patología, como una demencia, como una desvalorización de lo humano, sino la perdida de la estructura significante que me identifica con mi tiempo, con la sociedad y con la cultura, es decir con lo superestructural, y no debe ser considerada como perdida de lo humano.
Es simplemente un breve lapsus en el proceso de hominización, es un despensamiento del mundo y un desaprendizaje. Asi las cosas, el Yo no debe ser curado, debe ser reconstruido, reeducado, recosmizado.


Julio del 2003.